INTRODUCCIÓN
El artículo 13 de la Norma para el Aseguramiento de la Calidad de la Información Estadística y Geográfica del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Norma) estipula que, para evaluar la calidad de la Información Estadística y Geográfica, las Unidades Administrativas, como mínimo, deberán calcular los indicadores de calidad y aplicar las metodologías de evaluación en los términos y periodicidad aprobados por el Comité. De acuerdo con el artículo 18 de la citada Norma, las Unidades Administrativas informarán al Comité los resultados de los indicadores y evaluaciones aplicados a los Procesos de Producción a su cargo, los cuales serán integrados en el Informe Anual de Resultados del Comité.
Considerando lo anterior y, para efectos de las atribuciones del Comité conforme al artículo 26 fracción IV de la Norma, se presenta la información del siguiente indicador de calidad.
1. MARCO DE REFERENCIA DEL INDICADOR
1.1 Nombre del indicador
Tasa de cumplimiento de la muestra mínima antes de imputación a nivel unidad de observación.
1.2 Acuerdos del CoAC mediante los cuales fue aprobado el indicador:
Acuerdo CAC- 006/02/2018 en la segunda sesión del 2018 del Comité de Aseguramiento de la Calidad.
1.3 Fecha de inicio para reportar el indicador:
Para el caso de procesos de producción con muestreo probabilístico o no probabilístico el cálculo y publicación del indicador será a partir del tercer trimestre de 2018.
Veracidad (precisión y confiabilidad)
1.5 Uso previsto del indicador:
El uso del indicador es interno. De uso interno puede servir para la planeación de tareas operativas que permitan la reducción de la no respuesta y para analizar la conveniencia de usar métodos de imputación para presentar la información a publicar.
La Tasa de cumplimiento de la muestra mínima antes de imputación a nivel unidad de observación se debe reportar a nivel de los dominios de estudio para evaluar la existencia del posible sesgo y, en caso de existir, tomar las precauciones necesarias al publicar la información o bien usar metodologías que permitan mitigar el impacto. Por ejemplo, incrementar el parámetro de la tasa de no respuesta máxima esperada al diseñar la muestra probabilística en un levantamiento posterior.
1.6 Fuentes de la metodología y/o estándares utilizados en el cálculo del indicador:
Carl- Erik Särndal y Sixten Lundström. Estimation in surveys with nonresponse, 2005. En particular capítulos 5 y 9.
1.7 Persona(s) participante(s) en la integración de la ficha del indicador:
Unidad Administrativa o Grupo de trabajo.- Grupo de trabajo para la definición de indicadores de precisión para encuestas.
Araceli Martínez Gama, directora general adjunta de Encuestas Económicas, Dirección General de Estadísticas Económicas.
1.8 Fecha de integración de la ficha:
04/05/2018. (Con base a la entrada en vigor de la NTPPIEG, se ajustaron algunos conceptos dentro de la ficha del indicador, los cuales no alteran en ningún sentido los aspectos técnicos del mismo; Dichos ajustes se aplicaron con fecha del 17/11/2021).
2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL INDICADOR
2.1 Ámbito de aplicación:
Encuesta por muestreo mixto, encuesta probabilística y encuesta determinística (no probabilística).
2.2 Objetivo del indicador:
La no respuesta o existencia de valores perdidos está presente en todo proceso de producción y puede inducir un sesgo en las estimaciones o estadísticas que se generen a partir de la información. El objetivo principal de la Tasa de cumplimiento de la muestra mínima antes de imputación a nivel unidad de observación es tratar de identificar la existencia de patrones en la no respuesta que pudieran inducir ese sesgo y verificar la recepción de la muestra mínima necesaria para cumplir con los parámetros de precisión y confiabialidad comprometidos en el diseño, por lo tanto, la tasa de respuesta se debe calcular y comparar sobre los dominios de estudio antes del proceso de imputación.
2.3 Periodicidad:
Se calculará según la frecuencia de levantamiento de información de cada proceso de producción.
2.4 Tiempo límite para el reporte del indicador:
La Tasa de cumplimiento de la muestra mínima antes de imputación a nivel unidad de observación se reportará al mismo tiempo que la publicación de la información de los procesos de producción.
2.5 Periodo de referencia o ámbito de aplicación:
El periodo de referencia es el periodo de levantamiento de la información.
2.6 Definiciones o conceptos relevantes:
Se deberán especificar los aspectos siguientes para cada proceso de producción:
i) La unidad de observación sobre la cual se realizará el cálculo de la tasa de respuesta de la muestra de diseño antes de imputación a nivel unidad de observación.
ii) Los dominios de estudio.
El total de las unidades de observación para procesos de producción con muestreo probabilístico en donde se revisa que la información es admisible antes de imputación son todas las unidades contenidas en la muestra seleccionada.
2.7 Fórmula de cálculo:
Se define como información admisible a aquella información que pasa los criterios de validación, incluyendo los casos en donde desde la fase de diseño se definen como admisibles códigos de no respuesta para alguna variable en particular.
Para cada dominio de estudio
d, d = 1,…,
D, sea
Nd el número de unidades de observación en donde se intentó levantar la información.
Es decir, si se definen los siguientes totales para un dominio en particular
d:
Nd1: Total de unidades de observación en donde toda la información es admisible.
Nd2: Total de unidades de observación en donde no se obtuvo información alguna.
Donde:
Nd2': Total de unidades donde no se obtuvo información alguna y fue imputada.
Nd2'': Total de unidades donde no se obtuvo información alguna y no fue imputada.
Nd2 = Nd2' + Nd2''.
Nd3: Total de unidades de observación en donde se obtuvo información parcialmente, es decir, en donde se obtuvo información, pero en al menos una variable objeto del proceso de producción tiene información no admisible.
Donde:
Nd3': Total de unidades donde se obtuvo información parcialmente y fue imputada.
Nd3'': Total de unidades donde se obtuvo información parcialmente y no fue imputada.
Nd3 = Nd3' + Nd3''.
Nd4: Total unidades de sobremuestra del diseño
Entonces,
Nd se puede expresar como sigue para el dominio
d:
Nd Todas las unidades de observación en donde se intentó recabar la información
Ng = Nd1 + Nd2 + Nd3 + Nd4.
La Tasa de cumplimiento de la muestra mínima antes de imputación a nivel unidad de observación para el dominio de estudio
d se define como:
2.8 Parámetro de interés
Porcentaje
2.9 Fuentes de información del indicador
El número total de unidades de observación para cada dominio de estudio se puede obtener de un listado que se tenga previo al levantamiento de la información. El resto de la información proviene de la información recabada en el proceso de producción.
2.10 Nivel de agregación
Dominios de estudio definidos en el diseño de la muestra.
2.11 Observaciones y/o especificaciones técnicas
La Tasa de cumplimiento de la muestra mínima antes de imputación a nivel unidad de observación es el cociente entre el total de las unidades de observación en donde toda la información es admisible y el total de las unidades de observación en la muestra sin considerar la sobremuestra prevista desde el diseño (muestra mínima necesaria).
El indicador se deberá publicar junto con los siguientes aspectos:
i) La unidad de observación sobre la cual se realizó el cálculo de la tasa de respuesta de la muestra de diseño antes de imputación a nivel unidad de observación.
ii) Los dominios de estudio.
iii) Una nota interna de contexto en donde se haga énfasis de que no se observa una diferencia entre las tasas de cumplimiento de la muestra mínima antes de imputación a nivel unidad de observación o bien indicando en donde se observa una discrepancia. Por ejemplo, "Considerando las tasas de cumplimiento de la muestra mínima antes de imputación a nivel unidad de observación de las entidades federativas se observa que éstas varían entre 90% y 115% y resaltan las entidades X y Y con las tasas más bajas de 90% y 92%, respectivamente".
2.12 Valores de referencia o estándar de calidad utilizado
Lo más importante del cálculo de este indicador es informar al usuario interno sobre patrones observados al calcular el indicador en los dominios de estudio definidos que pudieran sugerir la existencia de un sesgo por la no respuesta y tomar las medidas necesarias para la publicación de resultados consistentes. Si el indicador es igual o mayor a 100, se está cumpliendo con el tamaño de muestra mínima necesario de diseño.